Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF). Orientación para su abordaje

Como resultado de la exposición prenatal al alcohol, el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF) se caracteriza por una serie de síntomas físicos, orgánicos y relacionados con el desarrollo neurológico. Síntomas que son permanentes e irreversibles, pueden variar de leves a graves y conllevan altos costes sociales. La afección en el Sistema Nervioso Central puede incluir anomalías estructurales y alteraciones neurológicas y/o funcionales.

Leer más

Trastornos del espectro alcohólico fetal: una revisión de los déficits neuroconductuales asociados con la exposición prenatal al alcohol (inglés)

La exposición al alcohol en el útero puede interrumpir el desarrollo del cerebro fetal y dar como resultado una amplia gama de resultados neuroconductuales conocidos colectivamente como trastornos del espectro alcohólico fetal (FASD). Este artículo proporciona una revisión integral de los resultados cognitivos y conductuales de la exposición prenatal al alcohol, incluidos los dominios de inteligencia general, funcionamiento ejecutivo, desarrollo del lenguaje, aprendizaje y memoria, funcionamiento adaptativo, rendimiento académico y psicopatología concurrente.

Leer más

Trastorno del vínculo en niños con trastorno del espectro alcohólico fetal

El síndrome alcohólico fetal y los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF) resultan de la exposición intrauterina al alcohol, y son las causas no heredables más comunes de discapacidad intelectual. Entre personas diagnosticadas de TEAF se ha identificado una mayor prevalencia de alteraciones físicas, cognitivas y conductuales, y mayor psicopatología en el niño, afectando a variables del temperamento que dificultan la creación de un vínculo seguro. Los niños con trastorno del vínculo presentan alteraciones conductuales, emocionales y de interacción social que aparecen asociados a la exposición de un patrón de cuidado caracterizado por negligencia, carencia social o maltrato durante la primera infancia. El objetivo del presente trabajo es aportar información sobre los trastornos del vínculo en población diagnosticada de un TEAF, a través de la revisión de la literatura existente y la presentación de dos casos clínicos.

Leer más

Adopción y Síndrome Alcohólico Fetal

Los niños y niñas con FASD presentan unas características diferenciales y unas necesidades específicas que deben ser atendidas y diagnosticadas, a poder ser, de manera temprana. La prevalencia de Trastornos del Síndrome Alcohólico Fetal en niñas y niños adoptados, principalmente –pero no de manera exclusiva– en países de Europa del Este, debe ser considerada cuando un niño o niña atraviesa dificultades que, de otra manera, podrían ser malinterpretadas o infravaloradas. El diagnóstico temprano y una intervención intensiva y apropiada influyen de manera decisiva en el pronóstico para el niño/a y en la prevención de dificultades secundarias.

Autoría: Natalia Barcons; Paola Galbany
Edita: NEWSLETTER nº 42. Grupo AFIN

ACCEDE AL DOCUMENTO

Educación y TEAF

El Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF) es un término genérico que agrupa un rango de efectos causados por la exposición prenatal al alcohol. Cada estudiante con TEAF es diferente y sus dificultades y discapacidades de aprendizaje dependerán de la magnitud del daño que ha causado el alcohol a su cerebro en desarrollo y sus órganos. Este daño se traduce en dificultades para el alumnado en muchas áreas: la
adquisición de nueva información, vincular nueva información a información previamente aprendida y la aplicación práctica del conocimiento adquirido. Este documento está dirigido a la comunidad educativa para que conozca, entienda y pueda actuar en consecuencia con el alumnado con TEAF.

Leer más