De la acomodación a la adaptación: una evolución necesaria en la filiación adoptiva

La acomodación es probablemente un primer paso en toda relación válida (valiosa) y necesaria en los seres humanos; puede entenderse como un signo de salud mental, en el sentido de que alude al contacto con la realidad que posee quien llega a un “mundo” desconocido. ¿Cómo seríamos recibidos por quienes nos acogen, estando totalmente en sus manos, si actuásemos manifestando todo nuestro malestar y el miedo? En cuanto existe cierta conciencia del otro, éste es un mecanismo de defensa -sano- que se pone en marcha. Ahora bien, la experiencia de relación de muchos de los niños adoptados es usualmente sólo la de acomodación; es probable que en su pasado no hayan tenido la oportunidad de ir más allá, por lo tanto su modo de relación con el otro es básicamente en función del otro.
Las figuras parentales son decisivas en el proceso de individuación: ¿quién soy yo?, ¿dónde estoy yo?, ¿qué es “yo”? Los padres son los principales responsables, depositarios, gestores de lo que “yo” representa para sus hijos pequeños desde que nacen. En los niños adoptados este proceso de individuación está maltrecho y son sus padres quienes, con su capacidad de respeto por el “tiempo” propio del menor en la adaptación y la elaboración, dando cabida a todas sus etapas, podrán contribuir a repararlo y reencaminarlo. Ello sólo es posible si adoptan a su hijo completo, con su pasado, con sus vínculos a trozos y con su forma de ir integrando todo lo que implica ser hijo (resumen en el propio documento).
Autoría: Esther Grau
Edita: Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente

Accede al documento

El niño abandonado.

Esta Guía para el tratamiento de los trastornos del apego está orientada principalmente a los psicólogos, psiquiatras infantiles y psicoterapeutas, pero también a los educadores y actores sociales, así como a los padres y madres, los profesores y las familias de acogida. Trata de responder desde una perspectiva teórica y práctica a algunas de las preguntas que intrigan a quienes trabajan y conviven día a día con niños y adolescentes que padecen trastornos del apego: ¿Por qué hay cada vez más niños que los padecen? ¿Cuáles son las causas de su desarrollo y sus manifestaciones en el comportamiento y la personalidad? ¿Cómo dirigir el tratamiento en las diferentes etapas vitales del niño? ¿Qué puede hacerse para prevenir o atenuar sus síntomas? ¿Cómo reaccionan las personas, grupos y organismos que trabajan con estos niños? ¿Cómo desarrollar y mantener una actitud terapéutica y una estructura coherentes en el tratamiento? (resumen en la propia reseña)
Autoría: Niels Peter Rygaard
Edita: Gedisa Editorial
Accede al documento

Adaptación familiar de niños y niñas adoptados internacionalmente

Este trabajo analiza la adaptación inicial de un grupo de niños y niñas procedentes de adopciones internacionales, así como el posterior ajuste tras como media tres años de convivencia con su familia adoptiva. Participaron 258 niños y niñas y sus respectivas familias residentes en cuatro comunidades del estado español que habían realizado sus adopciones
en el extranjero. Padres, madres e hijos fueron visitados y entrevistados en sus propios hogares. Los resultados muestran en general una valoración muy positiva por parte de las familias respecto a su adaptación inicial, a pesar de que buena parte de los niños llegaron con problemas de desarrollo (evaluados con la escala Battelle) leves o moderados (19%) o graves (43%). Tanto el nivel de desarrollo inicial, la adaptación inicial, como los problemas de comportamientos manifestados por los menores se relacionan también con las dinámicas establecidas en estas familias como media tres
años después de la adopción. Este artículo aporta datos que nos permiten insistir en la importancia del trabajo previo con las familias que van a adoptar, pero también en la importancia del apoyo y seguimiento en el tiempo una vez que las adopciones se han realizado (resumen en el propio documento).

Autoría: Esperanza León Manso, Maite Román Rodríguez y Yolanda Sánchez Sandoval
Edita: Anales de Psicología
Accede al documento

El adolescente adoptado. Dificultades añadidas en el proceso de construcción de su identidad

El adolescente adoptado pasa por la misma crisis de identidad y los mismos sentimientos de todo adolescente, pero se le suman las experiencias vividas en relación a su adopción y su origen distinto. Si, como se ha dicho, tenemos en cuenta la importancia de los primeros vínculos y la atención a las necesidades  en la infancia como factores influyentes en el buen desarrollo de la crisis adolescente, se puede entender la mayor vulnerabilidad y complejidad que vive el adolescente adoptado, que ha pasado por pérdidas vinculares, carencias, negligencias y/o maltrato en la vida previa a su adopción. La capacidad de comprensión y  reparación de estos daños que tengan los padres adoptivos a lo largo de la evolución de su hijo va a ser crucial para que éste construya una base emocional más sólida que le permita afrontar la adolescencia con mayores recursos emocionales.

Si puede pasar por ella sin rupturas ni actuaciones de riesgo, la adolescencia va a ser para él una oportunidad para resolver traumas y carencias anteriores a su adopción e integrarlas a las vivencias en el seno de la familia adoptiva (Rygaard,  2008).

En esta etapa va a reafirmar, o no, su filiación adoptiva y a sentir, o no, a sus padres como verdaderos. Se pueden reafirmar los vínculos o, por el contrario, huir de ellos y de su situación en la familia con actuaciones que pueden poner en riesgo su salud física y mental (resumen el propio documneto).

Autoría: Vinyet Mirabent Junyent
Edita: Temas de Psicoanálisis
Accede al documento

La importancia de las transiciones en acogimiento familiar

Las transiciones son inevitables en acogimiento familiar. Además de disminuir su número al máximo, deben ser cuidadas minuciosamente a fin de evitar los sentimientos de desubicación, extrañeza, pérdida y falta de sentido, comprendiendo las reacciones de tristeza o rabia, reaccionando ante ellas de manera eficaz y adecuada, ayudando con explicaciones y con elementos que permitan facilitar un cierto sentimiento de continuidad. Resulta por ello esencial que haya profesionales del acogimiento que sean capaces de acompañar de manera adecuada estas transiciones, facilitando al máximo el sentimiento de bienestar de todos los implicados. La intervención profesional cercana y acertada es uno de los requisitos básicos para el éxito de una medida de protección tan compleja (pero tan eficaz y necesaria) como el acogimiento familiar (resumen en el documento).
Autor: Jesús Palacios
Edita: Publicado en portugués en el libro coordinado por P. Delgado Acolhimento familiar de crianças. Porto: Mundos de Vida, 2016.
Accede al documento