Categoría: Recursos

La adopción internacional estudios referentes a los vínculos de los adolescentes, búsqueda de identidad y percepción del apoyo social percibido con los pares

Este artículo expone las investigaciones más relevantes y las variables que se han estudiado, con el objeto de tener una aproximación a las dificultades de los adolescentes adoptados internacionalmente y reflexionar sobre los apoyos sociales más positivos que reciben de sus iguales. Esta exposición está desarrollada en el marco de una tesis doctoral en curso en la Universidad de Deusto con el título “Los apoyos sociales entre iguales, de los adolescentes adoptados internacionalmente”, desde la perspectiva del adolescente/joven.
De las investigaciones expuestas se constata la necesidad de intervenir y apoyar a las familias y a los adolescentes adoptados, en distintos planos, desde lo macro social impulsando políticas que ayuden a poder mejorar el acercamiento a sus orígenes e impulsando políticas de atención a la diversidad (resumen en el propio documento).

Autoría: María José Martín Rodríguez
Edita: Interés Profesional
ACCEDE AL DOCUMENTO

El niño abandonado.

Esta Guía para el tratamiento de los trastornos del apego está orientada principalmente a los psicólogos, psiquiatras infantiles y psicoterapeutas, pero también a los educadores y actores sociales, así como a los padres y madres, los profesores y las familias de acogida. Trata de responder desde una perspectiva teórica y práctica a algunas de las preguntas que intrigan a quienes trabajan y conviven día a día con niños y adolescentes que padecen trastornos del apego: ¿Por qué hay cada vez más niños que los padecen? ¿Cuáles son las causas de su desarrollo y sus manifestaciones en el comportamiento y la personalidad? ¿Cómo dirigir el tratamiento en las diferentes etapas vitales del niño? ¿Qué puede hacerse para prevenir o atenuar sus síntomas? ¿Cómo reaccionan las personas, grupos y organismos que trabajan con estos niños? ¿Cómo desarrollar y mantener una actitud terapéutica y una estructura coherentes en el tratamiento? (resumen en la propia reseña)
Autoría: Niels Peter Rygaard
Edita: Gedisa Editorial
Accede al documento

Parentalidad positiva. Las bases de la construcción de la persona

En este artículo se muestran los orígenes de la parentalidad positiva junto con el desarrollo de algunos programas que se han implementado en España y en el ámbito internacional. Además se conceptualiza la parentalidad en tres niveles que ayudan al buen desarrollo cerebral, emocional y social de las personas menores. El desarrollo de los tres niveles hace que los menores y las personas estructuren su mente, su lenguaje, sus relaciones interpersonales y su yo de forma armoniosa y madura, lo que les ayuda a convertirse en adultos sanos. El artículo profundiza sobre el primer nivel de la parentalidad positiva y las actitudes básicas que deben producirse (resumen en el propio documento).
Autoría: Félix Loizaga Latorre
Edita: Educación Social
Accede al documento

La terapia de juego para el fortalecimiento del vínculo a través de técnicas de Theraplay®: intervención en un caso clínico

Se muestra un proceso de valoración y se hace una breve presentación de una intervención basada en las técnicas del Theraplay® de una niña adoptada de 9 años y su madre y padre adoptivos. El Theraplay® constituye un modelo de intervención que ayuda al fortalecimiento del vínculo, especialmente dañado en los niños y niñas que han sido adoptados.

Leer más ...

Apego y adolescencia: Narrándose en el espejo de los otros

El apego se forma desde las primeras experiencias infantiles con las personas que nos cuidan y nos quieren. Nos da seguridad, confianza y nos hace ver la vida con optimismo. En la adolescencia empieza la narración de lo que uno ha vivido, sea esto bueno o malo. Si se es capaz de entender e interpretar las circunstancias por las que uno ha pasado, hará de su vida un relato coherente, único e irrepetible que le dará confianza y seguridad. La calidad del apego es una parte del éxito en la vida, pero no lo único. Pero quienes no han tenido esa suerte no necesariamente están abocados al fracaso. La resiliencia o capacidad de resistir la adversidad, puede suplir y superar una infancia infeliz y desgraciada.

Autora: P. Horno Goicoechea
Edita: Temas de Revisión

Accede al documento