Bases para la intervención con padres y madres adoptantes. Construyendo relaciones familiares basadas en el apego

Una de las tareas más complicadas que deben afrontar las familias adoptivas es hablar sobre los orígenes y la historia previa con sus hijos/as. Sin embargo, al mismo tiempo padres, madres e hijos/as reconocen la importancia de estas conversaciones y los profesionales indicen en ello, no sólo como beneficio para la dinámica familiar (más comunicación, más cohesión familiar, más confianza), sino también para el desarrollo del niño/a. Un adecuado clima de apertura comunicativa se ayudará al desarrollo de la identidad del hijo/a, de su autoestima, de sus relaciones familiares, de sus relaciones con los iguales. También, y sobre todo, le ayudará a ir elaborando el duelo por la separación y el abandono que sufrió en el pasado, pudiendo dar sentido a su historia o compartir sus sentimientos de incertidumbre, enfado o indignación. De ahí la importancia de apoyar y acompañar a estas familias y la necesidad de propuestas de intervención con el fin de tratar estas dificultades y compartir experiencias relacionadas con las conversaciones acerca de la historia pasada o el origen de los/as hijos/as (resumen en el propio documento).

Autoría: Susana Corral Gilsanza, Edurne Urrutia Carreteroa, Mireia Sanz Vázquezb, Susana Cormenzana Redondoa, Íñigo Ochoa de Aldac, y Ana Martínez-Pampliegaa
Edita: La Revue du REDIF
Accede al documento

Construyendo un apego seguro: intervención familiar en un caso de adopción internacional

Frecuentemente, alteraciones en la conducta de los menores adoptados son el motivo de consulta de muchas familias adoptivas. Distintos estudios han puesto en relación la falta de cuidados emocionales durante el periodo previo a la adopción como un factor de riesgo para el desarrollo de un apego seguro. Desde nuestro parecer, algunas de las conductas desadaptativas que presentan una vez han sido adoptados, pueden ser consideradas como estrategias de apego que están al servicio de buscar la proximidad con las nuevas figuras parentales. En este trabajo profundizaremos en la teoría del apego, trabajando conceptos como “apego” “modelos operacionales internos” y “mentalización”. Finalmente se ejemplificará a través de un caso estos conceptos. Como conclusión destacaremos la importancia de las intervenciones enfocadas a aumentar la capacidad de mentalización tanto de padres como de hijos adoptivos con la finalidad de disminuir el sufrimiento familiar, mejorar la vinculación mutua y conseguir una mayor regulación emocional de los menores (resumen en el propio documento)
Autoría: Aramburu, I.; Pérez-Testor, C., Mirabent, V. y Mercadal, J.
Edita: La Revue du REDIF
Accede al documento

La adopción internacional estudios referentes a los vínculos de los adolescentes, búsqueda de identidad y percepción del apoyo social percibido con los pares

Este artículo expone las investigaciones más relevantes y las variables que se han estudiado, con el objeto de tener una aproximación a las dificultades de los adolescentes adoptados internacionalmente y reflexionar sobre los apoyos sociales más positivos que reciben de sus iguales. Esta exposición está desarrollada en el marco de una tesis doctoral en curso en la Universidad de Deusto con el título “Los apoyos sociales entre iguales, de los adolescentes adoptados internacionalmente”, desde la perspectiva del adolescente/joven.
De las investigaciones expuestas se constata la necesidad de intervenir y apoyar a las familias y a los adolescentes adoptados, en distintos planos, desde lo macro social impulsando políticas que ayuden a poder mejorar el acercamiento a sus orígenes e impulsando políticas de atención a la diversidad (resumen en el propio documento).

Autoría: María José Martín Rodríguez
Edita: Interés Profesional
ACCEDE AL DOCUMENTO

El niño abandonado.

Esta Guía para el tratamiento de los trastornos del apego está orientada principalmente a los psicólogos, psiquiatras infantiles y psicoterapeutas, pero también a los educadores y actores sociales, así como a los padres y madres, los profesores y las familias de acogida. Trata de responder desde una perspectiva teórica y práctica a algunas de las preguntas que intrigan a quienes trabajan y conviven día a día con niños y adolescentes que padecen trastornos del apego: ¿Por qué hay cada vez más niños que los padecen? ¿Cuáles son las causas de su desarrollo y sus manifestaciones en el comportamiento y la personalidad? ¿Cómo dirigir el tratamiento en las diferentes etapas vitales del niño? ¿Qué puede hacerse para prevenir o atenuar sus síntomas? ¿Cómo reaccionan las personas, grupos y organismos que trabajan con estos niños? ¿Cómo desarrollar y mantener una actitud terapéutica y una estructura coherentes en el tratamiento? (resumen en la propia reseña)
Autoría: Niels Peter Rygaard
Edita: Gedisa Editorial
Accede al documento

Parentalidad positiva. Las bases de la construcción de la persona

En este artículo se muestran los orígenes de la parentalidad positiva junto con el desarrollo de algunos programas que se han implementado en España y en el ámbito internacional. Además se conceptualiza la parentalidad en tres niveles que ayudan al buen desarrollo cerebral, emocional y social de las personas menores. El desarrollo de los tres niveles hace que los menores y las personas estructuren su mente, su lenguaje, sus relaciones interpersonales y su yo de forma armoniosa y madura, lo que les ayuda a convertirse en adultos sanos. El artículo profundiza sobre el primer nivel de la parentalidad positiva y las actitudes básicas que deben producirse (resumen en el propio documento).
Autoría: Félix Loizaga Latorre
Edita: Educación Social
Accede al documento