Categoría: Recursos

Niños y niñas con heridas en el apego.Un modelo de intervención desde la traumaterapia sistémica infanto-juvenil

En esta presentación expone de manera breve las consecuencias de los malos tratos y la negligencia, entre ellas, las creencias nucleares nucleares y características en las conductas de niños, niñas y adolescentes, así como los distintos niveles de intervención terapéutica.

Leer más ...

Postadopción: Las secuelas de las pérdidas y carencias en niños y niñas

El niño o niña que está en situación de ser adoptado ha carecido de respuestas adecuadas y constantes a sus necesidades y cuando sus padres le adopten su crianza será más compleja y difícil. Los duelos y carencias que preceden a la filiación adoptiva han dejado en el niño profundas huellas psíquicas y físicas; de la comprensión que de ellas tengan los padres y de cómo le ayuden a elaborar las pérdidas van a depender el vínculo afectivo mutuo y la salud mental de los miembros de la familia. Pero en nuestra sociedad aún hay un gran desconocimiento social de las necesidades con las que el menor adoptado llega a su nueva familia y del estrés emocional que provoca el cambio total de entorno de la misma adopción.

Leer más ...

Adoptar, integrar y educar: una guía de orientación para educadores y familias

Esta guía trata de orientar a educadores y familias acerca de temas como las carencias afectivas que puede presentar un niño adoptado, el proceso de integración a la nueva realidad o las dificultas a la hora de relacionarse con compañeros en el aula.

Leer más ...

Bases para la intervención con padres y madres adoptantes. Construyendo relaciones familiares basadas en el apego

Una de las tareas más complicadas que deben afrontar las familias adoptivas es hablar sobre los orígenes y la historia previa con sus hijos/as. Sin embargo, al mismo tiempo padres, madres e hijos/as reconocen la importancia de estas conversaciones y los profesionales indicen en ello, no sólo como beneficio para la dinámica familiar (más comunicación, más cohesión familiar, más confianza), sino también para el desarrollo del niño/a. Un adecuado clima de apertura comunicativa se ayudará al desarrollo de la identidad del hijo/a, de su autoestima, de sus relaciones familiares, de sus relaciones con los iguales. También, y sobre todo, le ayudará a ir elaborando el duelo por la separación y el abandono que sufrió en el pasado, pudiendo dar sentido a su historia o compartir sus sentimientos de incertidumbre, enfado o indignación. De ahí la importancia de apoyar y acompañar a estas familias y la necesidad de propuestas de intervención con el fin de tratar estas dificultades y compartir experiencias relacionadas con las conversaciones acerca de la historia pasada o el origen de los/as hijos/as (resumen en el propio documento).

Autoría: Susana Corral Gilsanza, Edurne Urrutia Carreteroa, Mireia Sanz Vázquezb, Susana Cormenzana Redondoa, Íñigo Ochoa de Aldac, y Ana Martínez-Pampliegaa
Edita: La Revue du REDIF
Accede al documento

Construyendo un apego seguro: intervención familiar en un caso de adopción internacional

Frecuentemente, alteraciones en la conducta de los menores adoptados son el motivo de consulta de muchas familias adoptivas. Distintos estudios han puesto en relación la falta de cuidados emocionales durante el periodo previo a la adopción como un factor de riesgo para el desarrollo de un apego seguro. Desde nuestro parecer, algunas de las conductas desadaptativas que presentan una vez han sido adoptados, pueden ser consideradas como estrategias de apego que están al servicio de buscar la proximidad con las nuevas figuras parentales. En este trabajo profundizaremos en la teoría del apego, trabajando conceptos como “apego” “modelos operacionales internos” y “mentalización”. Finalmente se ejemplificará a través de un caso estos conceptos. Como conclusión destacaremos la importancia de las intervenciones enfocadas a aumentar la capacidad de mentalización tanto de padres como de hijos adoptivos con la finalidad de disminuir el sufrimiento familiar, mejorar la vinculación mutua y conseguir una mayor regulación emocional de los menores (resumen en el propio documento)
Autoría: Aramburu, I.; Pérez-Testor, C., Mirabent, V. y Mercadal, J.
Edita: La Revue du REDIF
Accede al documento