Revisión de la neuropsicología del maltrato infantil: la neurobiología y el perfil neuropsicológico de las víctimas de abusos en la infancia

La infancia es una etapa especialmente vulnerable a situaciones estresantes, tales como el maltrato. El maltrato infantil es un factor ambiental adverso, capaz de trastocar el proceso del neurodesarrollo y condicionar la maduración cerebral del menor, desembocando en unos déficits cognitivos persistentes incluso en la vida adulta.

Leer más

Revisión de la neuropsicología del maltrato infantil: la neurobiología y el perfil neuropsicológico de las víctimas de abusos en la infancia

La infancia es una etapa especialmente vulnerable a situaciones estresantes, tales como el maltrato. El maltrato infantil es un factor ambiental adverso, capaz de trastocar el proceso del neurodesarrollo y condicionar la maduración cerebral del menor, desembocando en unos déficits cognitivos persistentes incluso en la vida adulta. El perfil neuropsicológico de niños maltratados se caracteriza por problemas de atención, memoria, lenguaje, desarrollo intelectual, fracaso escolar y elevada prevalencia de trastornos internalizantes y externalizantes. Fallos en los procesos de neurogénesis, mielinización, sinaptogénesis y poda neuronal, así como los posteriores daños en el hipocampo, amígdala, cerebelo, cuerpo calloso, hipotálamo y corteza cerebral son la base neurobiológica sobre la que se asienta dicho perfil cognitivo (resumen en el propio documento)
Autoría: Alejandro Amores-Villalba, Rocío Mateos Mateos
Edita: Psicología Educativa. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
ACCEDE AL DOCUMENTO

Maltrato y Protección. Informe OIA 2019

El cuaderno Maltrato y Protección aborda importantes problemáticas para la niñez y la adolescencia, como son el maltrato infantil, la violencia sexual y la violencia de género. Además, se muestra las cifras de menores de 18 años en el Sistema de Protección de Menores de Andalucía, bajo tutela, en acogimiento residencial o familiar y en procesos de adopción. Los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados o sin referentes familiares en la sociedad receptora conforman uno de los principales colectivos atendidos en el Sistema de Protección de Menores andaluz y, por ello, también tienen su espacio en este cuaderno (resumen en el propio documento).
Autoría: Ainhoa Rodríguez García de Cortázar, Berta Ruiz Benítez, Silvia Bustamante Elvira
Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Observatorio de la Infancia en Andalucía.Escuela Andaluza de Salud Pública
ACCEDE AL DOCUMENTO

Boletín Nº 21 de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia

En este Boletín Nº 21 se recoge la evolución de las medidas de protección a la infancia que han sido ejecutadas en cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas desde 2014 hasta 2018, ambos incluidos. Incorpora los cambios establecidos en la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y la adolescencia, y los datos sobre Maltrato Infantil procedentes de la base de datos online del Registro Unificado de casos de sospecha de Maltrato Infantil (RUMI) que se presentan en un formato más claro y homogéneo (resumen en el propio documento)

Autoría y edita: Secretaría de Estado de Servicios Sociales.  Dirección General de Servicios para las Familias y la Infancia. Observatorio de la Infancia.

ACCEDE AL DOCUMENTO

Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el trauma complejo

Los niños, niñas y adolescentes expuestos a condiciones estresantes graves, tales como negligencia, abuso emocional y/o físico en las relaciones familiares primarias, pueden desarrollar traumas cuyos síntomas no se incluyen en el trastorno por estrés postraumático (TEPT). Las consecuencias del trauma complejo afectan el desarrollo psicológico, y las características se diagnostican en la actualidad en la categoría de trastorno por estrés postraumático extremo no especificado (disorders of extreme not otherwise specified, DESNOS) (Pelcovitz et al., 1992), cuyas alteraciones afectan a: a) regulación de los afectos e impulsos, b) memoria y atención; c) autopercepción, d) relaciones interpersonales, e) somatizaciones, y f) sistema de significados. Estos síntomas se incluyen en la propuesta de una nueva categoría diagnóstica: el trastorno por estrés postraumático complejo o extremo. Las características específicas de este trastorno en niños, niñas y adolescentes que presentan trauma complejo están siendo estudiadas (Cook et al., 2005). Se aportan datos sobre sintomatología del trauma complejo en menores maltratados (resumen en el propio documento).
Autoría: Concepción López-Soler
Edita: Revista de Psicopatología y Psicología Clínica
Accede al documento