Este artículo discute el papel de la neuroeducación en los procesos de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva humanística. A pesar de haber captado la atención de la comunidad científica y educativa, con la creciente complejidad en el diseño y la metodología educativa, algunos docentes pueden experimentar una suerte de “neurofobia”. Aunque se reconoce que, debido a varios cambios axiales a lo largo de la historia, la educación está en constante cambio, estos cambios han sido impulsados por convergencias en la ciencia, la tecnología, entre otros aspectos. Sin embargo, con dicha complejidad, se aboga por la necesidad de equilibrar la innovación con la consideración de los “elementos esenciales de la educación”.
Recursos
Trauma, familia y educación
El objetivo de este artículo no es abordar procesos traumáticos graves, sino situaciones o eventos que pueden producir sufrimiento y dolor, y que requerirán igualmente un buen acompañamiento e intervención para minimizar el riesgo de que deriven en futuros traumas que comprometan el desarrollo saludable de niños, niñas y adolescentes.
Revista de Neuroeducación
Investigación Neuroeducativa. Monográfico: Trauma, apego y resiliencia
Apego en la adolescencia
La utilización de la teoría del apego para entender algunos de los cambios que se producen durante la adolescencia es cada vez más frecuente. En este artículo se analizan, a la luz de esta teoría, los cambios que tienen lugar tras la pubertad en las relaciones con los padres y con los iguales, y el surgimiento de las relaciones de pareja.
Real Decreto 573/2023, de 4 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Adopción internacional
Está etructurado en seis capítulos, y cuyo contenido desarrolla los aspectos esenciales de los procedimientos relativos a la adopción internacional, así como la creación del Registro Nacional de Organismos. Acreditados de Adopción internacional y de Reclamaciones e Incidencias.
Boletín Oficial del Estado (Núm. 159, Sec. I), 5 de julio de 2023