La perspectiva de los niños y adolescentes sobre la calidad del acogimiento residencial (EQUAR 3)

Esta publicación consta de tres documentos estrechamente relacionados entre sí, cuyo objetivo último es tratar de establecer un consenso sobre las prácticas de calidad en acogimiento residencial. Se han elaborado unos estándares generales que se presentan en el primer documento, y unos estándares para acogimiento especializado de adolescentes con graves problemas
emocionales y conductuales en el segundo. Respecto a las características especiales de esta segunda parte de la publicación, hay que tener en cuenta las particularidades complejas y delicadas de este tipo de programas destinados al estudio del acogimiento residencial especializado en la atención de niños y adolescentes con graves problemas conductuales y emocionales. Finalmente, la tercera parte de la obra a publicar tiene como principal objetivo recoger la opinión de los niños y jóvenes tutelados en diferentes programas
residenciales, para ser tenida en cuenta en la elaboración de Estándares de Calidad y buenas prácticas en el Acogimiento Residencial. Este proyecto se ha desarrollado desde FAPMI, con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, (Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia) y la colaboración de NIERU y el Grupo de Investigación en Familia e Infancia de la Universidad de Oviedo (resumen en el propio documento).
Autoría: Jorge Fernández del Valle, Amaia Bravo Arteaga, María Martínez Hernández e Iriana Santos González
Edita: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Accede al documento

Datos sobre la protección a la infancia en España- 2016

En este informe estadístico se recoge la totalidad de datos sobre medidas de protección a la infancia (adopción nacional, adopción internacional, acogimiento familiar, acogimiento residencial) dictadas por los servicios de protección de la infancia de comunidades y ciudades autónomas. Asimismo, incluye datos sobre Maltrato Infantil procedentes de la base de datos online del Registro Unificado de casos de sospecha de Maltrato Infantil (RUMI) que se presentan en un formato más claro y homogéneo.
Autoría: Secretaría de Estado de Servicios Sociales. Dirección General de Servicios para las Familias y la Infancia. Observatorio de la Infancia
Edita: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
Accede al documento

Nuevo modelo de intervención residencial para niños, niñas y adolescentes en situación de desprotección

El presente trabajo desarrolla un modelo de intervención con aquellos niños niñas y adolescentes en situación de desprotección que se encuentran provisionalmente en acogimiento residencial. Se describe la normativa vigente sobre la protección de la infancia y adolescencia en todos sus niveles (internacional, nacional y autonómico), los modelos teóricos que consideramos pertinentes y que van a fundamentar la intervención. Con algunas de las herramientas descritas en Dirygess se realiza un análisis de la situación actual del sistema de atención a la infancia y adolescencia en Aragón en concreto de su modelo residencial en los programas de separación provisional y reunificación familiar.
El modelo se basa en tres ámbitos de actuación: intervención con los niños, niñas y adolescentes (NNA en adelante), intervención con sus familias y la interacción entre ambos y el centro residencial; cada uno de ellos desarrollado en diversos módulos. Posteriormente se describen los aspectos a tener en cuenta para el evaluar el modelo,el plan de comunicación tanto interna como externa y el sistema de calidad. Finalmente se desarrolla el soporte económico y logístico sobre el que se sustenta el modelo ‘Casa Familiar’ (resumen en el propio documento).
Palabras clave: niño, niña, adolescente (NNA), Modelo de Intervención,
Autoría: M.B. Alvarez Villaverde, F. J. Bordejé Sotillos y J. Pérez Castro
Edita: F. de Ciencias Sociales y del Trabajo, Universidad de Zaragoza.

Accede al documento

 

 

 

Comunicación, orígenes e identidad en el acogimiento familiar y residencial: el programa “Viaje a mi historia”

El presente artículo revisa los principales retos y necesidades que tienen los niños y niñas en el sistema de protección centrándose en la necesidad de saber acerca de su familia de origen y su situación familiar en el acogimiento familiar y residencial. Existe un considerable consenso científico y profesional acerca de la necesidad de hablar con los niños y de que una comunicación abierta, afectuosa y fluida sobre estos temas favorece su mejor adaptación. Sin embargo, diferentes estudios indican que la comunicación entre acogedores y acogidos no es una tarea fácil y que acogedores y profesionales necesitan apoyo y formación específica para abordarla adecuadamente. Al hilo de estos resultados, se exponen las líneas generales del programa Viaje a mi Historia que se lleva a cabo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Este programa ha sido diseñado con el objetivo de apoyar la tarea de acogedores y profesionales y servir de recurso en la comunicación entre acogedores y acogidos de manera que los niños y niñas puedan conocer su historia personal y familiar, las razones por la cuales están acogidos y su futuro en la medida de protección, contribuyendo así a que puedan desarrollar una identidad positiva en su paso por el acogimiento (resumen en el propio documento).

Autores: Jesús M. Jiménez Morago, Rocío Martínez Cabeza y Estefanía Mata Fernández
Edita: Apuntes de Psicología
Accede al documento

El acogimiento familiar como una oportunidad de vida

Esta Guía concibe el acogimiento como una nueva oportunidad de vida para los niños atendidos por estas figuras. Somos conscientes de que esta es sólo una parte de todo el sistema que protege a la infancia en nuestro país, pero también de que los enfoques y principios aquí enunciados, pueden inspirar la actuación en otras áreas del trabajo y tratamiento con niños y niñas. Son muchas las iniciativas y buenas prácticas puestas en marcha en este ámbito que merecen ser conocidas; en primer lugar para reconocer los esfuerzos – y en muchas ocasiones, la creatividad- de los profesionales que han sabido encontrar el enfoque adecuado y el equilibrio necesario entre
recursos y necesidades. Pero también con el objetivo de que puedan ser compartidas y sirvan de guía a los responsables del acogimiento en otros territorios. Dos principios fundamentales están presentes de manera especial en esta Guía: la determinación del interés superior del menor en todos los asuntos que le afecten, y el derecho del niño a ser escuchado. Originariamente enunciados en la Convención sobre los Derechos del Niño, se han ido abriendo camino hasta convertirse en un mandato para todos los que trabajamos por el bienestar de la infancia. Inspirados por ellos, esperamos que este trabajo contribuya a seguir avanzando en la consecución de los derechos de los niños y niñas en nuestro país (resumen en el propio documento).

Autoría: Pepa Horno Goicoechea, F. Javier Romeo Biedma y Áurea Ferreres Esteban
Edita: UNICEF Comité Español
Accede al documento