Categoría: Blog

Covid-19: El poder de la empatía con niños, niñas y adolescentes adoptados

José Luis Gonzalo Marrodán, psicólogo clínico y psicoterapeuta, nos aconseja en este vídeo a las familias adoptivas aprovechar este periodo de confinamiento para «relacionarnos con nuestros hijos e hijas y para transmitirles y hacerles sentir sentidos mediante la empatía, esa capacidad para conectarse emocionalmente con lo que el otro siente y ponerse en su lugar»

Leer más ...

Boletín 82: Trabajo de Historia de Vida con niños y niñas en adopción, acogimiento familiar o residencial

En este boletín queremos acercar el trabajo de historia de vida, dar a conocer esta herramienta, y ofrecer estrategias que ayuden a profesionales y familias a acompañar a los niños y las niñas en la reconstrucción de su historia.

Leer más ...

‘Sin prisas, pero sin pausas’

En este videochat acerca del trabajo de historia de vida con niños, niñas y adolescentes adoptados y acogidos, Jesús Jiménez Morago nos dejada un mensaje final de esperanza y nos anima a que sigamos utilizando este instrumento, ya que a pesar de los miedos y dificultades que nos vamos encontrando, «al final recogeremos sus frutos». Ha insistido también en que «no hay que tener prisas, pero tampoco tiene que haber pausas en la elaboración del libro de vida». No es un fin en sí mismo, sino un instrumento que facilita la comunicación acerca de los orígenes con nuestros hijos e hijas. Y ha subrayado que nos corresponde hacer esta tarea a las familia y no podemos delegar, en profesionales  del servicio de acogimiento o adopción. Debemos acompañarlos,  crear las condiciones y ajustar este proceso a lo que cada niña o niño necesita en cada momento. Nuestra labor no solo se centra en recopilar datos, hechos concretos que aportar a sus preguntas, sino que lo más importante  son los sentimientos, que ellos y ellas vean que estamos a su lado, y previamente hayamos elaborado nuestros propios miedos para hablar de la familia biológica.

 

2ª Sesión.- Necesidades educativas derivadas de la adversidad temprana en la infancia

Encuentro virtual

II Sesión, jueves 14 de diciembre de 2017

De 16:30 a 18:00 horas

Programa

.- Una mirada a la Escuela desde la clínica de los menores ATI (Adversidad Temprana en la Infancia). Anna Badía. Psicóloga y psicoterapeuta infantil y de adultos. Formada en psicopatología infantil y especializada en adopción, acogimiento y trauma. Experiencia en el tratamiento psicoterapéutico con menores y adultos acogidos y adoptados y en el tratamiento con adultos que han sufrido traumas. Especializada en trastornos de apego y trauma. Clínico EMDR.
De la Integración a la Inclusión.

.- Diferencias entre una intervención educativa orientada a la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales y una intervención educativa inclusiva dirigida a la participación de todos los alumnos en la vida del aula. Diana Farnazeh. Maestra e investigadora en inclusión educativa y social.

.- La Escuela inclusiva. Buenas prácticas y otras que no lo son tanto. Antonio Márquez. Maestro de Pedagogía Inclusiva desde hace 12 años. Actualmente trabaja como maestro del Equipo de Atención a Ciegos y D. Visuales de Granada. Coordinador del blog Visuales Granada con el que ganaron la Peonza de Bronce en Espiral Edublogs de 2012. Primer Premio en el XV Concurso Internacional de Investigación de Experiencias Escolares de la ONCE con el Proyecto “Los Ciegos y la ONCE” Participa en la coordinación de varios proyectos colaborativos como Mesas NEE siempre aportando un toque referido a la Pedagogía Inclusiva. En su blog personal Si es por el maestro, nunca aprendo reflexiona sobre qué es la educación, las TIC, las TAC y sobre todo, la inclusión.

Accede al programa completo

Taller: Cómo mejorar la comprensión y la comunicación con nuestros hijos e hijas

Durante este taller, Montserrat Lapastora nos ayudó a ponernos en el lugar de niños, niñas y adolescentes adoptados y/o acogidos, a tratar de comprender sus comportamientos y actitudes, a examinar cómo nuestras propias actitudes y formas de comunicarnos influyen en las conductas de nuestros hijos e hijas y nos ofreció estrategias que facilitan establecer una comunicación más efectiva.

taller-10