Este artículo plantea 15 ideas claves para comprender la adopción actual y la futura. Primeramente se desarrollan cuestiones históricas para entender la diferencia con la adopción de hoy en día. Se recuerda que la adopción sigue siendo una buena medida de protección y que cada historia de adopción familiar es diferente. No hay dos adopciones iguales. Las adopciones internacionales tendrán un coste histórico – emocional para los países donantes y para los receptores. Ojalá sirvan para la creación de nuevas redes emocionales entre personas y entre países. Todos los adoptados tienen que realizar un sobre-esfuerzo emocional que en el caso de las personas de etnias diferentes es aún mayor. Puesto que el trauma emocional está a la base de la salud de las personas, deberemos entender que el paso del tiempo, el apoyo firme, el cuidado afectuoso y el apego seguro que aportan las familias ayudará a que la infancia no sea determinante para el futuro. En un mundo globalizado como el actual, Internet y las Redes Sociales, afectarán aún más al hecho adoptivo, especialmente a la búsqueda de orígenes que se iniciará desde las familias biológicas y desde las personas adoptadas. La especificidad de la adopción abierta puede ser positiva cuando las familias biológicas tengan cierta madurez para entender su historia. A las familias adoptantes se les sobreentiende esa madurez al haber sido seleccionadas por métodos que deben ser replanteados en el futuro. El concepto de familia debe pasar al plural: familias. Siempre que aporten elementos positivos todas ellas serán bienvenidas (resumen en el propio documento).
Autor: Félix Loizaga
Edita: Instituto Superior de Ciencias de la Familia. Universidad Pontificia de Salamanca
Accede al documento
Recursos
Adopción: más allá del apego
El vínculo paterno filial no sólo implica que los nuevos padres sean capaces de convertirse en una figura segura y confiable que sea capaz de cuidar y educar, sino que además y esto es adoptar en último término, filiemos a ese hijo de otros, que le hagamos de nuestra familia, que surja ese sentimiento de pertenencia mutua. Además de cuidar, proteger y educar, la adopción supone que filiemos a ese hijo de otros, que sea “uno de los nuestros” ya que llevará los apellidos de su nueva familia, lo que implica que se convierte en alguien que nos representa frente a los demás. Más allá del apego y del trato adecuado, en la adopción se tiene que dar en el niño un sentimiento de pertenencia que hará hijo al menor que en su día nos fue asignado (resumen sacado del artículo).
Autor: Juan Alonso Casalilla Galán
Edita: Blog Deseo y Razón
Accede al documento
El adolescente adoptado: dificultades añadidas en el proceso de construcción de su identidad
En este artículo se plantean las problemáticas añadidas por las que transita el adolescente adoptado en la resolución de la crisis de esta etapa. Sus interrogantes y cuestionamientos giran en torno a varios ejes básicos: quién es, de dónde viene, a quién pertenece, la familia biológica y la familia adoptiva. Se va a reencontrar con su abandono y las pérdidas vividas y deberá elaborar estos duelos, que en ocasiones se han mantenido disociados de su mente en la infancia. Si los padres y las madres adoptivos han tenido capacidad para reparar y afrontar el abandono sin negaciones, el adolescente tendrá más recursos para afrontar las dudas que ahora se le plantean, si no ha sido así pasará por sentimientos de vacío y confusión a menudo acompañados de crisis de agresividad y violencia (resumen sacado del propio artículo).
Autora: Vinyet Mirabent Junyent
Edita: Temas de Psicoanálisis
Accede al documento
La terapia de juego para el fortalecimiento del vínculo a través de técnicas de Theraplay®: intervención en un caso clínico
Se muestra un proceso de valoración y se hace una breve presentación de una intervención basada en las técnicas del Theraplay® de una niña adoptada de 9 años y su madre y padre adoptivos. El Theraplay® constituye un modelo de intervención que ayuda al fortalecimiento del vínculo, especialmente dañado en los niños y niñas que han sido adoptados.
Adopción, apego y escolaridad
La escuela es, sin duda, uno de los espacios principales en los que niños y niñas adoptados tendrán la oportunidad de construir nuevas relaciones, por lo que resulta recomendable que el profesorado conozca las claves para entender el desarrollo emocional de estos niños y niñas, de manera que puedan ofrecer modelos de relación positivos que ayuden a estos menores a reorganizar su mundo emocional. Este artículo recoge algunas propuestas para promover el desarrollo emocional de niños y niñas adoptados desde la escuela.