En esta entrevista Charo Blanco Guerrero, psicóloga clínica y psicoterapeuta infantil, nos habla de las dificultades de desarrollar una vinculación sana en niños y niñas que han sufrido adversidad temprana. Además, aborda las expectativas sobre el niño o niña, la necesidad de elaborar nuestra historia de vida, el conflicto de lealtades y la autoestima en niños y niñas en adopción o acogimiento familiar.
Recursos
La promoción del acogimiento familiar de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados. Recomendaciones prácticas para profesionales y potenciales familias acogedoras
El objetivo de esta guía es elaborar un material dirigido a profesionales y familias acogedoras en la que se recojan los mecanismos de actuación más relevantes a considerar y que permitan otorgar una atención más adecuada a las necesidades de los niños, las niñas y adolescentes migrantes no acompañados garantizando el apropiado desarrollo y éxito de los acogimientos familiares.
La presentación entre la familia biológica y la de acogida una necesidad a corto, medio y largo plazo
La presentación entre las familias de acogida y las familias de origen es una intervención imprescindible para que cualquier medida de protección contribuya a reparar dolor. Todas las medidas de protección generan dolor y sufrimiento, y es esta presentación la que minimiza uno de los talones de Aquiles del acogimiento familiar o la adopción, como es el conflicto de lealtades.
Las imágenes del acogimiento familiar que merman su desarrollo y la captación de nuevas familias
Hay muchas imágenes diferentes del acogimiento familiar en lo que toca a sus diversos protagonistas: familias de origen o biológicas, niños, niñas y adolescentes, personas acogedoras, profesionales de ayuda, técnicos de protección, responsables administrativos y políticos… Todos sus protagonistas hacen aportaciones a la idea o imagen que difundimos sobre el acogimiento familiar.
Protocolo de acoplamiento en acogimiento familiar y guarda con fines de adopción
El acoplamiento familiar se define como una fase previa a la formalización de la medida de integración familiar en la que se establece un periodo destinado a que el niño, niña o adolescente y la familia seleccionada puedan conocerse, adaptarse y aceptarse mutuamente.