Comunicación sobre adopción: logros y lagunas en la adopción internacional en España

La comunicación sobre adopción es una tarea normativa en las familias adoptivas y un derecho para los adoptados. Esta investigación explora los contenidos comunicados, la edad a la que se inicia y la interacción entre ambas variables estas cuestiones en una muestra de 375 familias adoptivas procedentes de la Comunidad de Madrid y del Principado de Asturias. Los resultados muestran una progresión cronológica en los contenidos y el grado de comunicación: se comienza comunicando el hecho de la adopción y la procedencia geográfica en la edad preescolar, se continúa en la edad escolar profundizando en el pasado del niño e iniciando la comunicación acerca de los orígenes biológicos y los motivos de la adopción. Los contenidos que se abordan menos y más tarde son los motivos de la separación de la familia biológica y las diferencias físicas y raciales. El grado de comunicación presenta una relación significativa con el grado de satisfacción familiar cuando se controla el efecto de la edad (resumen en el propio documento).

Autores: Ana Berástegui y Rafael Jódar
Edita: Instituto Superior de Ciencias de la Familia. Universidad Pontificia de Salamanca

Accede al documento

Lo real y lo ideal en la transmisión de los orígenes de los niños adoptados

Es necesario que las familias asuman lo importante que es, para la formación de la identidad de sus hijos e hijas adoptivas, el hacer una adecuada transmisión de los orígenes. Eso implica que padres y madres afronten las características especiales que supone un hijo o hija adoptado, el cual remueve heridas no cerradas, duelos no superados y conflictos no resueltos. En este proceso de comunicación, un elemento muy importante es la empatía con la que se acompaña la información que se da al hijo o hija. No es tan importante el dato en sí, sino que el niño, niña o adolescente se sienta acompañado en el sentimiento que le produce lo que para él significa ese dato.

Leer más

Los primeros momentos de la convivencia: algún apunte sobre dudas y malestares

El proceso de incorporación o ajuste mutuo en adopción es crítico, crítico en el sentido de determinante y decisivo, sin embargo no necesariamente problemático. Es por lo que, y sobre todo en los primeros momentos de la convivencia, es necesario ser muy conscientes gran cantidad de cambios que se producen así como las múltiples variables que están determinando nuestro comportamiento y el de nuestro hijo o hija (resumen sacado del propio artículo).
Autor: Juan Alonso Casalilla Galán
Edita: Blog Deseo y Razón
Accede al documento

Conflictos con hermanos biológicos y adoptados

La incorporación de un hijo o hija adoptado a una familia que ya tiene hijos e hijas biológicos puede provocar un desajuste en la dinámica familiar, que sería el ajuste normal que se produce ante cualquier cambio, y que necesita un tiempo para que cada miembro encuentre su propio espacio (resumen sacado del propio artículo)

Autora: Montserrat Lapastora
Edita: Psicovérita, centro de Psicología y Adopción
Accede al documento

Adopción: más allá del apego

El vínculo paterno filial no sólo implica que los nuevos padres sean capaces de convertirse en una figura segura y confiable que sea capaz de cuidar y educar, sino que además y esto es adoptar en último término, filiemos a ese hijo de otros, que le hagamos de nuestra familia, que surja ese sentimiento de pertenencia mutua.  Además de cuidar, proteger y educar, la adopción supone que filiemos a ese hijo de otros, que sea “uno de los nuestros” ya que llevará los apellidos de su nueva familia, lo que implica que se convierte en alguien que nos representa frente a los demás.  Más allá del apego y del trato adecuado, en la adopción se tiene que dar en el niño un sentimiento de pertenencia que hará hijo al menor que en su día nos fue asignado (resumen sacado del artículo).

Autor: Juan Alonso Casalilla Galán
Edita: Blog Deseo y Razón
Accede al documento