Intervenciones psicológicas del trastorno del espectro alcohólico fetal a lo largo del ciclo vital

Este artículo recoge los estudios publicados hasta el momento sobre el tratamiento psicológico del trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF) a lo largo de la vida. Los resultados indican que los tratamientos psicológicos dirigidos a trabajar la regulación emocional y conductual, el entrenamiento en habilidades sociales y las intervenciones familiares son los que tienen mayor evidencia en el tratamiento para el TEAF. La mayoría se basa en principios cognitivo-conductuales y a niños de edad escolar, y son escasas todavía las investigaciones de tratamientos para adultos con TEAF. A pesar del progreso en las intervenciones psicológicas para el TEAF, la investigación aún refleja marcadas limitaciones.
Autoría: Z. Nieto-Fernánde; R. Vidal; N. Gómez-Barros; J.A. Ramos-Quiroga
Edita: Revista de Neurología, marzo 2021.
ACCEDE AL DOCUMENTO

Trastorno del vínculo en niños con trastorno del espectro alcohólico fetal

El síndrome alcohólico fetal y los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF) resultan de la exposición intrauterina al alcohol, y son las causas no heredables más comunes de discapacidad intelectual. Entre personas diagnosticadas de TEAF se ha identificado una mayor prevalencia de alteraciones físicas, cognitivas y conductuales, y mayor psicopatología en el niño, afectando a variables del temperamento que dificultan la creación de un vínculo seguro. Los niños con trastorno del vínculo presentan alteraciones conductuales, emocionales y de interacción social que aparecen asociados a la exposición de un patrón de cuidado caracterizado por negligencia, carencia social o maltrato durante la primera infancia. El objetivo del presente trabajo es aportar información sobre los trastornos del vínculo en población diagnosticada de un TEAF, a través de la revisión de la literatura existente y la presentación de dos casos clínicos.

Leer más

Educación y TEAF

El Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF) es un término genérico que agrupa un rango de efectos causados por la exposición prenatal al alcohol. Cada estudiante con TEAF es diferente y sus dificultades y discapacidades de aprendizaje dependerán de la magnitud del daño que ha causado el alcohol a su cerebro en desarrollo y sus órganos. Este daño se traduce en dificultades para el alumnado en muchas áreas: la
adquisición de nueva información, vincular nueva información a información previamente aprendida y la aplicación práctica del conocimiento adquirido. Este documento está dirigido a la comunidad educativa para que conozca, entienda y pueda actuar en consecuencia con el alumnado con TEAF.

Leer más

Cuando aprender es volver a empezar

Esta guía pone al alcance de las familias y de la comunidad educativa un material para conocer la forma en la que aprenden los niños, niñas y adolescentes con Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF), un un conjunto de patologías que afectan el normal desarrollo del feto durante el embarazo, ocasionadas por el consumo de alcohol durante la etapa prenatal. Este alumnado presenta afectaciones motrices que, en muchas ocasiones, se interpreta como comportamientos desafiantes, hiperactivos e incluso agresivos, en realidad son una manifestación de las dificultades de su sistema nervioso para entender el mundo que le rodea. Generalmente se dice de este alumnado con trastorno que tienen problemas de aprendizaje, pero en realidad se trata de un problema de enseñanza ya que el problema es que el sistema educativo no sabe cómo enseñarles. Y esto es importante. Que las familias y ellos mismos pongan el foco en el lugar adecuado, porque no es que no puedan aprender, es que aprenden de otra manera, con otras estrategias y con otros tiempos.

Leer más