Esta versión de la guía está dirigida al acogimiento familiar en familia ajena. Recoge orientaciones para apoyar las transiciones y contactos entre familias de acogida y familias adoptivas.
Recursos
Orientación al maestro desde los centros de apoyo postadoptivo
La autora recuerda al profesorado que los niños y las niñas adoptados pueden mostrar su inseguridad afectiva a través de múltiples manifestaciones de conductas problemáticas y disruptivas en el aula que deberán saber interpretar para poder buscar soluciones siempre en colaboración con la familia.
La adopción: adaptando la escuela a los nuevos tiempos
La autora señala la relevancia de contemplar adecuadamente esta realidad desde las prácticas educativas de maestros y maestras.
Particularidades del proceso de integración de los niños y niñas de condición adoptiva
La integración de un niño o niña adoptado o acogido en su nueva familia es algo que solamente puede ocurrir de forma progresiva. Muchos de los niños y niñas que adoptamos o acogemos tienen, como consecuencia de su vida anterior, dificultades madurativas y a veces estructurales. Los doctores en Psicología, Nienstedt y Westermann han investigado este proceso de integración y han descrito las siguientes tres fases: fase de adaptación, fase de transferencia de los conflictos y fase de regresión. Aunque el citado desarrollo en tres fases es seguramente el ideal, no se produce de modo lineal, sino circular, cíclicamente y con avances en espiral.
Hablar de la adopción
La autora, resalta en este artículo la importancia de no ocultar al niño o la niña el hecho de que es adoptado: mantener la memoria de sus orígenes implica aceptarle tal cual es, en todo lo que ha sido y será, porque los niños y las niñas necesitan conocer sus orígenes para poder confiar en sus nuevas relaciones familiares y para poder construir una identidad personal saludable, y principalmente porque es un derecho inalienable del que no se les puede privar.