Categoría: Recursos

La investigación en acogimiento familiar: de la descripción a los procesos de adaptación y desarrollo

Este artículo presenta una revisión de algunas líneas de investigación centradas en el acogimiento familiar sobre las que sería conveniente ampliar nuestro conocimiento, particularmente en España. Para que la medida de acogimiento familiar se ajuste mejor a las necesidades de los menores es fundamental dar el salto de los estudios descriptivos al análisis de los procesos relacionados con una mejor adaptación. Con motivo de una investigación actualmente en marcha por los autores, en este artículo se repasan algunas de las áreas más relevantes para el desarrollo de los menores en acogimiento familiar que aún están escasamente estudiadas. Concretamente, las áreas revisadas son la auto-regulación, las representaciones mentales de apego, la salud mental y la familia acogedora como contexto de recuperación. En cada una de ellas se subraya su importancia en el acogimiento familiar y se repasan los estudios más relevantes. El artículo finaliza con algunas conclusiones derivadas de la revisión (resumen en el propio documento).

Autoría: Pablo Tomás Carrera García, Jesús Miguel Jiménez Morago, Maite Román Rodríguez, Esperanza León Manso e Irene Viedma Martín
Edita: Apuntes de Psicología
Accede al documento

Pautas para la atención en pediatría y en psicología a la infancia y adolescencia adoptada

Establece una serie de estrategias de intervención para profesionales de la psicología, desde una visión desde la teoría del apego y los vínculos familiares, y un decálogo para la atención en sistemas sanitarios a niños, niñas y adolescentes adoptados.
Autor: Félix Loizaga Latorre
Edita: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
Accede al documento

Conductas facilitadoras del apego en las interacciones parento-filiales y función reflexiva parental en familias adoptivas

En este estudio, se analizan las interacciones parento-filiales en familias adoptivas y no adoptivas, así como las relaciones entre conductas parentales facilitadoras del apego y con la función reflexiva parental, en las familias adoptivas. Para ello, se evaluó a un total de 88 díadas a través de una tarea conjunta de construcción y una entrevista a las madres y padres. Los datos mostraron que ambos grupos eran semejantes en sus interacciones, aunque en las díadas adoptivas la frecuencia de conductas promotoras del apego fue significativamente mayor. Así mismo, se encontraron correlaciones significativas entre las conductas parentales facilitadoras del apego, observadas durante las interacciones parento-filiales. Finalmente, se observó que un pensamiento reflexivo parental más positivo sobre los menores adoptados y su relación con ellos estaba asociado a un mayor número de conductas promotoras del apego durante la interacción (resumen en el propio documento).

Autores: Isabel Cáceres, Esperanza León, Cristina Marín, Maite Román, Jesús Palacios.
Edita: Apuntes de Psicología
Accede al documento

Reconocimiento de emociones en menores con adversidad familiar temprana

La adversidad temprana en menores suele estar ligada a déficits en las interacciones interpersonales, lo que puede afectar al desarrollo emocional. En este trabajo se explora el reconocimiento de emociones en tres grupos de niñas y niños: un grupo de adoptados internacionalmente, otro que vive en acogimiento residencial y un grupo de comparación. Además, se analiza la influencia del tipo de emoción a identificar (positivas, negativas y ambiguas), así como la relación del reconocimiento de emociones con el apego y la inteligencia de dichos menores. Los resultados muestran diferencias entre los tres grupos, así como más dificultades en la identificación de las emociones ambiguas entre los menores adoptados y en el acogimiento residencial. Además, se encontraron relaciones significativas entre el reconocimiento de emociones y el desarrollo cognitivo para todos los grupos, mientras que la relación con el apego fue menos evidente (resumen en el propio documento).

Autores: Carmen Paniagua, Jesús Palacios, Carmen Moreno, Maite Román y Francisco Rivera
Edita: Apuntes de Psicología
Accede al documento

Trabajando la identidad positiva con las personas adoptadas

El artículo reflexiona sobre la elaboración de la identidad en las personas adoptadas. Este proceso requiere un sobreesfuerzo por parte de los adoptados y por parte de los adoptantes. En la mente de las personas adoptadas están de fondo los duelos con las familias biológicas y los duelos de las propias familias adoptantes. El artículo está divido en tres partes: 1) qué es y cómo se configura la identidad positiva 2) cuestiones claves en la identidad de las personas adoptadas y 3) estrategias de afianzamiento de la identidad por parte de las familias adoptantes. Para poder desarrollar la identidad positiva la persona adoptada tiene que a) aceptar su cuerpo diferente al de la familia adoptante b) aceptar su nombre (reajustado o no por los adoptantes) c) entender el trauma del abandono de la familia biológica d) comprender el deseo de hijos e hijas biológicos de su padre y madre adoptante y de sus familias extensas e) aceptar los parecidos con sus familias extensas biológicas f) superar los recuerdos dolorosos asociados a su memoria emocional. Las familias adoptantes con diferentes actitudes y comportamientos pueden mejorar el apego inseguro de quienes han adoptado y ayudar de esta forma a reparar el dolor de su hijo o hija, generando un apego seguro que permita desarrollar una identidad positiva (resumen en el propio documento).
Autor: Félix Loizaga
Edita: Cuadernos de Psicomotricidad
Accede al documento