Categoría: Recursos

Pautas para la atención en Pediatría y en Psicología a la infancia y adolescencia adoptada. Una visión desde la teoría del apego y los vínculos familiares

Tres pilares básicos e inseparables de la condición adoptiva:1.- Las familias adoptantes como reparadoras del apego.2.-Las familias biológicas como sombras de la condición
adoptiva. 3.-Los propios adoptados con su juego mental interfamiliar. Hablar e interesarse abiertamente y con respeto por los tres pilares. De esta manera las personas implicadas se
sentirán comprendidas. En la mente de los adoptados se mueven cuestiones relacionadas con ellos mismos, como por ejemplo cómo avanzará su desarrollo (¿cuánto llegaré a crecer?, ¿qué
cuestiones físicas he heredado de mi familia biológica?). Pero también preguntas y fantasías (verdaderas o falsas) relacionadas con su pasado, sus vivencias familiares, sus recuerdos de vida. En la mente de las familias adoptantes y de los adoptados, las familias biológicas son como una sombra que está detrás en su mente, que genera conversaciones en su vida familiar; y que conviene ser indagada por los profesionales en muchas de las entrevistas que desarrollen (resumen en el propio documento)
Autoría: Félix Loizaga Latorre
Edita: Actualidad en Pediatría Accede al documento

La evolución de los menores tras la adopción. La familia adoptiva como figura de apego y contexto de reparación

Los estudios sobre adopción señalan la incidencia de trastornos de apego en los menores adoptados como consecuencia de su historia previa y su exposición a situaciones de negligencia y/o maltrato, institucionalización, etc. Pero, también señala la posibilidad de compensar estas deficiencias a través del establecimiento de nuevas figuras de apego.

Leer más ...

Separación, pérdidas y nuevas vinculaciones: el apego en la adopción

La integración de niñas y niños en nuevas familias a través de la adopción permite el desarrollo de vínculos emocionales con unos nuevos padres, pero es un proceso que también implica
separación y pérdida de los antiguos cuidadores. La investigación sobre adopción nos ofrece una oportunidad única para el estudio del apego, al mismo tiempo que la teoría del apego nos ayuda a entender uno de los más importantes procesos implicados en la adopción. En el trabajo que aquí presentamos se hace un recorrido por las principales evidencias empíricas sobre el apego en adoptados, abordando también el fenómeno de la sociabilidad indiscriminada. La investigación nos demuestra que los adoptados pueden construir relaciones de apego con sus padres adoptivos y que pueden hacerlo de forma segura, pero también nos indica que la influencia de la adversidad temprana mediará en este proceso, y que la recuperación del apego será más rápida en el plano conductual que en el representacional (resumen en el propio documento).
Autoría: Maite Román, Jesús Palacios
Edita: Acción Psicológica
Accede al documento

Bases para la intervención con padres y madres adoptantes. Construyendo relaciones familiares basadas en el apego

Una de las tareas más complicadas que deben afrontar las familias adoptivas es hablar sobre los orígenes y la historia previa con sus hijos/as. Sin embargo, al mismo tiempo padres, madres e hijos/as reconocen la importancia de estas conversaciones y los profesionales indicen en ello, no sólo como beneficio para la dinámica familiar (más comunicación, más cohesión familiar, más confianza), sino también para el desarrollo del niño/a. Un adecuado clima de apertura comunicativa se ayudará al desarrollo de la identidad del hijo/a, de su autoestima, de sus relaciones familiares, de sus relaciones con los iguales. También, y sobre todo, le ayudará a ir elaborando el duelo por la separación y el abandono que sufrió en el pasado, pudiendo dar sentido a su historia o compartir sus sentimientos de incertidumbre, enfado o indignación. De ahí la importancia de apoyar y acompañar a estas familias y la necesidad de propuestas de intervención con el fin de tratar estas dificultades y compartir experiencias relacionadas con las conversaciones acerca de la historia pasada o el origen de los/as hijos/as (resumen en el propio documento).

Autoría: Susana Corral Gilsanza, Edurne Urrutia Carreteroa, Mireia Sanz Vázquezb, Susana Cormenzana Redondoa, Íñigo Ochoa de Aldac, y Ana Martínez-Pampliegaa
Edita: La Revue du REDIF
Accede al documento

El juego infantil está afectado por las experiencias traumáticas

Ilustra de manera muy sencilla en cómo el trauma puede limitar la capacidad de lo niños y de las niñas para jugar y desarrollar habilidades para la vida diaria y la adultez a partir del juego. El documento revela cómo el estrés, la amenaza y la ansiedad contaminan su manera de jugar y les impiden disfrutar del juego simbólico, social y los juegos de apego.

Leer más ...