Educación y compasión: de cómo te tratas y tratas a los demás

La autocompasión y la compasión son términos no siempre bien interpretados y, a veces, en desuso. Sin embargo, en esta era digital que nos inunda, tenemos el gran reto de trabajar y desarrollar estos valores. Porque, en educación, nadie da lo que no posee y porque de cómo te tratas depende mucho el trato que reciben los demás de ti. Si el aprendizaje se desarrolla en torno a las relaciones humanas, hacer que estas sean mejores, más sanas y en clave de crecimiento positivo es fundamental.

Leer más

La construcción de la identidad en personas adoptadas a través de la búsqueda de orígenes: ¿necesidades y derechos?

En la construcción de la identidad de las personas intervienen diferentes procesos y factores. En las personas adoptadas el conocimiento de sus orígenes se revela como fundamental. Existen diferentes significados en torno a la búsqueda de los orígenes y su papel en la construcción de la identidad. La búsqueda de orígenes se revela como un proceso complejo y requiere del desarrollo de apoyos materiales e institucionales a las personas y a sus familias adoptivas.

Leer más

Análisis crítico de la adopción abierta: un cambio de paradigma de la institución adoptiva

En ocasiones, la adopción de niños y niñas mayores de doce años en España no ha prosperado porque no prestaban su consentimiento al conocer que iban a dejar de tener relación con alguien de su familia de origen. El Código Civil español, desde 2015 permite, siempre que así interese a la persona que va a ser adoptada, que se pueda constituir una adopción fijando un régimen de visitas y comunicaciones a favor de miembros de la familia de origen. En este trabajo, mediante el método propio de la Ciencia del Derecho, se realiza un novedoso análisis de esta modalidad adoptiva, con sus pros y contras, destacando la flexibilización de la institución al primar legalmente la relación afectiva beneficiosa, algo que asegura el conocimiento de los orígenes.

Leer más

Guía para la prevención de la violencia filioparental

La violencia filio-parental es un problema cada vez más evidente en los sistemas de protección social, sanitario y judicial. Este tipo de violencia hace referencia a un estilo comportamental reiterado dirigido de los hijos o hijas hacia los padres y madres (o los adultos que ejercen el rol parental en su caso), con el objetivo de tomar el dominio y control de las relaciones familiares a través de la sumisión de los progenitores o tutores. 

Leer más